Páginas

jueves, 11 de abril de 2013

TV killed the radio star, or the internet or... Who? / ¿Que el internet mato a quien??



(english version below)
Si el mundo fuera una villa de 100 gentes,
 7 tendrían computadora, 93, NO


Es absolutamente increíble la herramienta que es el Internet... El alcance y potencial... pero también es cierto que no es la panacea que algunos quieren hacernos creer, no es todo lo que presume ser, en especial por tantas voces al unísono se vuelve cacofónico, ¿O no? Somos 7,000,000,000 humanos vivos hoy, mas el que nació ahorita.. y orita... ahi va otro...

No todos lo humanos tienen Internet  muchos jamás lo tendrán. Según el IWS, para el año 2012,  34% de la humanidad tiene acceso a Internet  Los mayores culpables son Norteamérica con 78%, Oceanía con 67%, Europa con 63%, Latinoamérica con 42%, Asia y Medio oriente con 41% y África solo el 15% de su población tiene acceso. Ahora bien, 44% de los cibernautas son asiáticos con mas de mil millones de usuarios, 500M en Europa y otro tanto en América. El crecimiento del uso de Internet en 12 años fue de 544%, con África en 3600% de crecimiento.


Aún así  en todos lados se dice de alguna forma "El Internet esta asesinando el papel" ... cierto, pero no es para tanto.    Consideremos estos hechos:

Solo el 3% de los libros publicados están en forma digital. Aumentando rápidamente, pero por algunos cálculos conservadores la humanidad tardara 200 años en digitalizar todo.... dejémoslo en oferta de 100.
Solo el 25% de la industria editorial en Estados Unidos es eBook,. En Europa es el 2%. Latinoamérica puedo asumir menos del 1%... Cierto que las grandes editoriales han perdido mucho, empezando por credibilidad, pero todavía son migajas, migajas que se cuentan en un millón de títulos publicados de forma indie o independiente (sin agente ni gran editorial) solo en EUA. No se van a caer sin pelear y les falta gran trecho, pero si están sintiendo pasos en la azotea. Mas o menos parecido con la industria de la música. Ahora, es increíble que ahora cualquiera puede publicar un libro, un disco, una película sin necesidad de ningún burócrata anticuado que decide según su criterio extra-subjetivo si se vende o no. Ahora es el publico mismo quien decide que hace con su gusto y dinero... La industria musical, muy semejante.

La industria del periódico esa si ni sintió los pasos en la azotea, el Internet los tiene en rodillas en los mercados y nichos primer-mundistas. En Estados Unidos sus ventas no habían estado así de bajas desde los años 50s y cayendo rápidamente. Cierto que aun en rodillas se están agarrando con las uñas, en especial por sus inversionistas que han huido por pánico o en búsqueda de quien sabe que, han resultado sus propios peores enemigos. Y al exportar su modelo al Internet  no se si funcionará, seguro que no va a servir a todos, muchos van a caer. Las noticias de muy alta calidad y confiabilidad que no se encuentren gratis son las únicas que pueden sobrevivir como modelo de negocio de membresia... la venta de publicidad en sus sitios dependen del tráfico que puede ser muy complicado mantener la estructura con el modelo viejo, es decir las tienen Casi imposible...La arrogancia se las va a hacer completamente imposible. En Mercados y Nichos de menores ingresos todavía tienen cierta esperanza... Morirse, no lo creo, pero sus días de gloria ya fueron y no volverán... Cualquier persona con una cámara fotográfica portátil y aún con habilidad verbal limitada es un reportero...

Las revistas, por lo que veo a distancia, esta como en medio entre los libros y el periódico .. en mi opinión solo tienen esperanzas de sobrevivir en un modelo híbrido y con muy alta calidad de contenido. Las que estén saturadas de 2 artículos y 300 anuncios se van a morir indudablemente, y por desgracia son demasiadas.  Las salas de espera siempre existirán, ¿o no?

Directorios Telefónicos... RIP... En mi vida anterior como industrial, mi jefe pagaba mas de $250K usd al año por anunciarse en el directorio amarillo. En la época de apogeo del libro amarillo, en la Ciudad de México eran 2 libros de unos 8 centímetros de espesor cada uno en esa época, hará unos 8 años... Hace 5 que yo cancele el servicio, por simple costo. Hace 4, 3 y 2 años que nos rogaban regresáramos a anunciarnos, con descuentos irrisorios trataron de anzuelearnos... Hoy, creo El libro mide unos 7cm... Abusaron, hoy pagan las consecuencias. ¿Desaparecerá? tal vez no... aunque se lo merecen por abusivos.

En algunos países como EUA se acostumbra mandar publicidad masiva directa por correo. RIP . Los expertos calculan que una campaña de DM exitosa es cuando se obtiene el 0.5% de respuesta... es como aventar una bomba nuclear de molestias al mar para cachar un par de camarones... demasiado gasto, desperdicio, antiecológico... RIP al 99%

Telemarketing: porfavor muéranse!!  digo, la industria del telemercadeo... pobres zombies que ni marcan el número, leen un script, cuando no les colgamos en 3/4 de la primer frase o palabra, filtrados por grabadoras, etc... No sirve, nunca sirvió...

Televisión, no se va a morir pues hasta ahora se ha sabido adaptar bien, pero pueden hacerlo mejor. Algunas televisoras ABUSAN en la cantidad de comerciales. En México hay un par de noticieros, el matutino la transmisión dura 3 horas... sin temor a exagerar, son mas comerciales que noticias... y si solo dejamos las noticias importantes, se podría hacer en 4 minutos, aun con editoriales... los bien redactados... Yo dejé de ver televisión mexicana desde mi infancia...

En mi vida anterior estuve durante 8 años inmerso en la industria de la publicidad y artículos publicitarios en buena parte del continente. Cuando uno se vuelve consciente de esta industria, es increíble la cacofonía que se vive todos los días. Se calcula que todos los días, un ciudadano urbano promedio recibimos entre 3 a 4000 mensajes publicitarios...  todos los días... les reto, queridos lectores a que se acuerden de 5...
Toda la industria publicitaria va a tener que remodelarse a cierto grado, va a tener que meterle cerebro en innovación, discúlpenme mercadólogos: no solo es cosa del mensaje también es del contenido. Así que dejen de GRITAR y pónganse a escuchar...

No me mal entiendan queridos lectores, Adoro lo que el Internet ES, mas no así los mitos que nos han hecho creer! El ser humano somos una cosa muy curiosa.... Será como los teatros iban a morirse por el cine, los cines por la televisión, la radio por la televisión, los trenes por los automóviles  las carreteras por los aviones, los barcos por los aviones, los LPs de vinyl iban a ser asesinados por el 8track... seguro.. pero por los CDs... revivieron los LPs en ciertos círculos melómanos y DJs así que muertos, muertos... lo que se dice muertos, no están.... Y todo esto por le Internet... seguro.... así que:




¡¡¡Dejen de lloriquear y adaptense!!! pues efectivamente quien no se adapta se muere... 


Si, casi como los trenes de pasajeros, o los barcos de vela, que por cuestiones ecológicas debían de regresar y ponerse a trabajar...  los caballos, por mas que me gusten... no lo creo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



TV killed the radio star, or the internet or... Who?

The internet, Oh thing of wonder. It's reach and potential... True, but because of a few we are made to believe that is the snakeoil kill-all solve-all, reality is that it´s not as much as we are told, and with such too many voices at once it becomes noise, Doesn't it? We are 7,000,000,000 humans alive today, plus that one born now... another, ... and another...

What most people do not acknowledge is that Most humans do NOT have internet access. According tho the IWS for 2012, 34% of humanity has internet access. The biggest culprits are: NorthAmerica with 78% Oceania 67%, Europe 63%, Latinamerica 42%, Asia & Middle east 41% and Africa only 15% of its population has access. However, 44% of the cibernauts are asian with over a billion users, 500M in Europe and another bunch in America. Internet  has grown in 12 years by 544%, Africa 3600% in the same period.

Still a long long long way to go before all of humanity has access, and still we hear everywhere that "The internet is murdering paper" ... right, but up to a very relative point.  Lets review the facts:

Only 3% of all books published in human history have been digitized. Increasing  fast , but by some estimates humanity will still be at that for another 200 years... I'll give you a hard discount of 100 years.
Only in the US 25% of the book industry sales are eBooks. In Europe is 2%, and LatinAmerica must be around 1%. True that the editorial industry has lost, starting with their credibility, but still crumbs. Crumbs that amass 1 million titles in the US last year alone in indie format. They will not go without a fight, and still a long way, but they are indeed feeling footsteps on the roof. Nowadays its just amazing that we do not depend on an antiquated burocrat who chose from his extra-subjective criteria if something was going to sell or not, Now its up to the public who decides with their own taste and money.... Music industry, somewhere like that.


Newspapers, this one didn't even feel the footsteps. The internet does have them on their knees, that is, in some developed niches. In the US their sales have plummeted down to the 1950s numbers and still falling fast. True that still on their knees they may be fighting back, but fleeing investors just out of panic or in search of who knows what are their own worst enemies.True that some exporting their business model to the internet will survive, but I don't know if that will work, at least not to all of them, many are still going to fall. News must be of extreme high quality and not available for free anywhere may have a chance to survive in the membership model... Advertising sales depend on traffic so it will be extremely difficult to keep old business models just like so, so it is close to impossible. Arrogance will make that impossible. Some lower income niches and markets they may still have some hope. Completely die off? Nah, I don't think so. But their glory days have gone never to return. Every person with a digital camera and even with a lame verbal skill is a journalist now...

Magazines for what I can see at a distance they are stuck in the middle of books and newspapers. Their only hope is to go into a hybrid business model and with a very high quality content. Those saturated with 2 articles and 200 ads are undoubtedly dead, and unfortunately most are like that. We still have waiting rooms, Don't we?

Yellow Pages or whatever Phone directories... D E A D... In my past life as an industrial my boss paid well over 250K usd for ads in those books. In their height, Mexico City books were  2 at about 4 inches thick, each about 8 years ago. 5 years ago I was in charge of killing those ads. 4, 3 and 2 years ago they called and pleaded for our return with a halfass discount lure... Today, The book (no longer 2) its about 2 inches thick.Those guys abused and now they are paying the consequences. Disappear  maybe not, but boy do they deserve to.

In some countries, not all, Direct Mailing is an advertising method. DEAD. Experts speculate that a good DM campaign is when 0.5% is catched. How wasteful can you get? it is like throwing an annoying nuclear bomb into the ocean killing everyones attention to grab a couple of shrimp... Most unethical and antiecological... dead at 99%

Telemarketers: Please, oh please die!! I mean, the telemarketing industry... Poor zombies that they don't even dial the phone only to be hung up and cursed on not even half way into the first scripted phrase, screened by caller ID, recorders, etc... Doesn't work, never has, never will. Not related to paper, but still.

Television, will not die for it has adapted pretty Ok, but can do a better job at it. Some TV Stations Abuse severely on the amount of Ads they broadcast...  I know a case, a newscast in Mexico City that its live for 3 hours... without fear of exaggeration more than half of the broadcast are ads over news... And if we leave valuable content, I could cut it down to 4 minutes even with the well scripted editorials...

In my past life, I was immersed in the advertising specialty and promotional item industry for 8 years covering a good part of our continent. When your become aware of this industry it is just amazing the cacophony we all live in. Experts speculate we all receive between 3 to 4000 ads a day... I dare you dear readers to remember 5... All aspects of the advertising industry will have to remodel, innovate on itself if it wants to survive. My apologies marketeers: It is not only about the message it is about the content. So please stop YELLING and start listening...

Don´t get me wrong, I LOVE what the Internet IS, not the myths and buzz sme have made us believe!
Funny thing we humans are... Will it be like the theaters were going to be killed by the movies, the movies by the TV, radio by TV, trains by automobiles, highways by planes, ships by planes, LPs were going to be killed by the 8track... right, but by the CDs... Well, the LPs have come back from the dead in some musiclover circles and plenty of DJs... so dead, what you call dead, they 'aint. ... and all of this dead by the internet.... don't think so... So:


Stop whining and Adapt yourselves!!! because what is true, who doesn't adapt truly does die...


Close but not really for the passenger trains and the sail boats who should make some kind of comeback simply for ecological reasons...  Horses, as much as I love them, sorry, but maybe not..








domingo, 7 de abril de 2013

sistemas burocráticos.... ¡oh pesadilla! // my take on bureaucratic systems

(english version below)

Patton dijo: " Si todos piensan igual, significa que nadie esta pensando"
Einstein dijo: "No puedes resolver un problema con la misma mentalidad que creo el problema"
El Dr. Adizes dice: "Las organizaciones grandes y maduras es esclavizan a si mismas dentro de la misma paradoja del sistema burocrático por su propio crecimiento, y si esas organizaciones no innovan en sus propios métodos y cultura, estarán firmando su propia sentencia"

Historia real: Una amiga mía trabajó en la oficina regional de Walmart hace unos años y un buen día el teclado de su computadora le falló. Reporto el problema al departamento responsable, y mientras esperaba, se terminó el día. Al día siguiente trajo el teclado de su casa para seguir con su responsabilidad y trabajar. Paso una semana cuando vino la gente de sistemas, reemplazo el teclado y levanto un reporte de "acciones de sublevación y negligencia", por lo cual le suspendieron unos días. Ella cuando me lo contó me dijo que lo mejor era no ser responsable. Yo le conteste: "las reglas existen por una razón, y esas son para evitar que la gente haga lo que quiere, incluyendo ser demasiado responsable".

En otro caso real que oí  un call center que operaba 24/7 recibe una llamada en día festivo, y la situación que el cliente reclamaba solo podía ser resuelta por el departamento que solo trabajaba en horario normal de oficina. La operadora le dijo al cliente que le dejara los datos y que el próximo día hábil una persona del departamento correspondiente le marcaría  o si el cliente deseaba, el mismo podía marcar en horario hábil y con gusto le resolverían su problema. El cliente quedo contento con la respuesta. Esa precisa llamada fue una de las monitoreadas, y la operadora perdió sus comisiones del mes, porque la regla decía  "tienes que transferir la llamada del cliente a la oficina X..." A ver, señor creador de las reglas, Y monitoreo de llamadas "para asegurar la calidad en el servicio..." ¿¿Que clase de orangután castiga a la operadora por efectivamente resolver un problema al cliente sin peligrar el estatus de la compania??? de esa forma, claro... mucha calidad de repetición, si muy 6Sigma e ISOs y mi trasero... yo como cliente SOLO me interesa que me resuelvan...! No se ustedes queridos lectores, pero yo en muchas llamadas de call centers si he dicho:"Espero que me estén grabando porque esto es ridículo!..." y lo siento operadores, Sé muy bien que son los libretos y las reglas de los jefes, pero ni forma de hablar con ellos...

Es completamente cierto que en las empresas grandes, es imposible operar sin un reglamento bastante comprensivo, inclusivo y a veces extenso, el cual usualmente va creciendo y aumentando según vaya siendo dictado por las experiencias personales y corporativas. Yo he redactado suficientes como para saber de que se tratan y porque surgen, olvidemos que muchas certificaciones ISO y por el estilo son requisito tener absolutamente todo documentado. Alguien hizo algo que estaba "permitido" pero problemático y en ocasiones hasta peligroso, pues se escribe una regla. En el gobierno son leyes. Entre mas extensa sea la base de usuarios o ciudadanos, mas extenso en teoría tendría que ser el reglamento.... Pero una cosa es poner reglas para hacer la convivencia organizacional sistemática y otra es que quieran regular mis horarios, vueltas y estilo en el sanitario... 

El sistema burocrático lo defino como un sistema en donde las reglas de operación son demasiadas o suficientemente complejas que simplemente llega el punto en donde una persona común no llega a aprendérselas todas mucho menos acatarlas. Para eso se supone tenemos como sociedad a los abogados y contadores y senadores y yo que se que mas...

Ahora, si bien es cierto que los gobiernos como organizaciones no tienen el mismo concepto de "muerte organizacional" como las corporaciones privadas, pero  también se mueren y se llevan a su sociedades de por medio. Los casos mas críticos acaban en conflictos o guerras civiles.... También es cierto que los gobiernos tardan y consumen mas recursos en cumplir los mandatos, usualmente en comparación con las empresas privadas. en un sistema burocrático no importa si es privado o publico, las mismas paradojas inherentes a la burocracia y a la cultura burocrática existen que crean al sistema sobre si mismo.

En cualquier sistema burocrático publico o privado, las iniciativas siempre son por mandato, "top-down" o de arriba para abajo. Nunca de abajo-para-arriba  -las que los estudiosos le llaman "bottom-up" entonces resultan ser imposibles, perdiendo así prácticamente todo el capital intelectual que ya tienen dentro de sus mismas organizaciones, mucho menos escucharan a alguien exterior, "¡¡Oh, blasfemias!!"

El punto de hoy es que, "demasiada" burocracia es asesina pues no solo estorba, sino extingue cualquier innovación, y ya sabemos que pasa con las organizaciones humanas si no hay innovación... se mueren. Entonces, ¿Las organizaciones burocráticas pueden innovar? ¡Por supuesto!!  tienen que empezar con reducir el sistema sea tan burocrático  y no solo por pintar encima, pues por entropía todo se oxida y el oxido ineludiblemente se sigue oxidando...  y luego ya platicamos ser innovadores. Eso por si solo es un reto Titánico.

Todos conocemos historias de terror por burocracia. ¡Platiquenmelas!!

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Patton said: "if everyone thinks the same way then no one is thinking"
Einstein said: "you cannot solve a problem if you don't change the mind frame that created that problem" 
Adizes says: "big, mature companies enslave themselves into the bureaucratic paradox measures because of their own growth, and if those organizations do not innovate their own methods they will be signing their own demise"

A friend of mine worked in a regional Walmart office, one day her computer keyboard malfunctioned. She called the problem in, her day ended with no solution. So the next day she brought her home's keyboard to be responsible and continue her work. A week went by, the IT guy came in, replaced the keyboard and wrote a report on her "negligent and subordinative actions", earning her a short suspension. She told me she should've never be so responsible. I told her the rules were there for a reason, to avoid anyone doing whatever they wanted, even being overly responsible doing their own work.


Another case: I heard that a call center that operated 24-7 receives a call on a holiday, and the situation that the customer was calling about needed assitance of the department that only worked during weekdays. The operator solved the customer's situation by asking him to either call back on a weekday or leave his number and she'd call back to forward the call apropriately. This same call was the chosen for quality assurance monitoring, and the operator lost all of her bonus because the rules stated: "you must forward the call to X office..." Ok, Mr Monkey rule writer, What kind of orangutan punished the person that Solved a problem for the customer without jeopardizing the company's status?? of course, " monitored for quality assurance" of course, every ISO, 6Sigma robot repetition quality assured, my A$$, What I, as a customer want is to get my issue solved!!  I don't know about you my dear readers, but I have told many operators: " I hope you are recording me becuase this just  sucks!" And I am sorry operators I know that you follow the rules exactly like the boss' book goes, and that is a problem... just try and talk to one of the bosses... not going to happen...


It is absolutelly true that big corporations are impossible to operate without a comprehensive rulebook, which usually grows along with every corporations and personal experiences. I have written a few myself to know what that is about. It is also a requierement for may ISO type certifications. In government due to the sheer amount of people which they will be aplied, well those become laws. If the people base is large, in traditional theory it should reflect the amount of rules... But one thing is to put rules in place for systemic organizational colaboration and another that they want to regulate the time, shape and form I use and go to the toilet...

I define a bureacratic system where the operation rules are in such amount and/or complexity that a normal human being is uncapable of learning them all, much less abide them. In theory that is why we all need lawyers, accountants, senators and such and who knows who such...


True that government as an organization will not die as to the same concept of corporation death, and true that government changes take an immense amount of time and effort to implement such mandates, but private corporation's changes also take immense amount of time and effort to do so, especially if it's a mandate kind of deal because of the same inherent bureaucratic system paradoxes and bureaucratic cultural blockades that create the system onto itself.

In any bureaucratic system either private or government, a bottom up initiative is pretty much impossible to implement, loosing just too much profit out of their own intellectual capital, much less listen to someone from the outside, Oh blasfemy!

The point is, too much bureaucracy is a killer, not only will it hinder but extinguish any innovation incursion, and we all know what that means my dear readers, No innovation = Death.
So, Can big bureaucratic systems innovate? of course! Start by being not so bureaucratic, and not simply by painting over the rust as it will continue to rust from the inside just out of enthropic principles. And just after that, we can talk becoming innovative. That is a Titanic challenge onto and by itself.


We've all heard bureaucratic nightmares. Please share!!

-------------------------------------------------

UPDATE: one of my readers asked me: "What would you do to innovate inside a bureaucratic organization? "

Bureaucratic systems are built on rules, usually too many rules. innovation is built mostly by bypassing some if not most rules. If the rules are too strict then there is no room for innovation. To become innovative in a strict environment the rules must be bent, broken or disappeared. It is simply impossible to make rules to create innovation as creation means there are no rules yet created to begin with. It becomes sort of the time/space paradox.
So yes, there is safety created by bureaucratic rules, and them being bent or disappeared will undoubtedly cause panic. What would I do? Same I've done successfully before: create panic and chaos, Controlled chaos that is. Of course it would ultimately depend on the corporation that wishes changes to be made. Then there is a start. Without will there is nothing to do, no one can do anything for anyone without their own will to change.
So it is a problem, huge problem onto itself. If the company is big then the deconstruction ergo reengineering must be huge. It really depends on each company's current situation, their own rulebook, their own culture, their own people, and their own goals.

Sorcates once said: "to create change use your energy wisely: don't fight the old, build onto the new. But to build the new, one must learn from the old..."


------------------------------------------------

ATUALIZACIÓN: Un lector me pregunto, " ¿Y tu que harias para innovar en una empresa burocrática?

Los Sistemas burocráticos están construidos sobre reglas, usualmente demasiadas reglas. La innovación es creada alrededor de las reglas. Si las reglas son demasiado estrictas, no hay lugar para innovar. Para convertirse en innovativo dentro de un ambiente estricto, algunas de las reglas deben doblarse, romperse o borrarse. Simplemente es imposible crear reglas para crear innovación pues en el proceso de creación se crearan las nuevas reglas. Es una paradoja de tipo tiempo/espacio.
Así que si, el sistema burocrático crea un sentido de seguridad, y el hecho de doblarlas o desaparecerlas indudablemente creara pánico  ¿Que haría yo? crear pánico y caos. Caos controlado por supuesto. Claro que dependerá completamente de la voluntad de cambio de la empresa en cuestión. Si no hay voluntad no hay nada que nadie pueda hacer para ayudarlos.
Así que si tienen un problema sobre si mismos. Entre mas grande sea la empresa, mayor es el reto de deconstrucción y reingenieria. Realmente depende de la situación actual de la empresa, su propio reglamento, su propia cultura y su gente, y obvio, sus propios objetivos.

Socrates dijo "para crear el cambio uno tiene que usar su energía sabiamente: No te pelees contra lo viejo, construye sobre lo nuevo. Pero para construir lo nuevo uno tiene que aprender de lo viejo..."


del Maestro Quino (C)


sábado, 6 de abril de 2013

Que pasa con los autos electricos? // Why haven't the electric cars thrived?

(english version below)

Esta es una respuesta a una pregunta que se hizo en un foro de Linkedin de Product Development, que por cierto fue "editada"... conspiración?... no se, no me importa.

Como consultor estratégico y de innovación muchas veces me tengo que poner en posiciones inesperadas, siempre fuera de la caja aunque sea en oposición. Parte de la innovación es pensar en todo, también en las consecuencias negativas o difíciles.

¿Porque los autos eléctricos no han despegado comercialmente?

Mi opinión.

Hay una teoría de conspiración desde hace 100 años cuando aparece el primer auto eléctrico, incluso antes que los de gasolina, que la industria petrolera apagó toda iniciativa tecnológica eléctrica. Si de por si el petróleo hace guerras, destruye y crea naciones. Si eso pasa, ¿que no pueden hacer con simples innovadores e inventores? si con solo una buena campaña de prensa... No lo se.

Algunos se quedan con la simple premisa de que son muy caros. Cierto, pero no pueden bajar de precio porque el volumen todavía no alcanza para poder hacerlos mas accesibles además de que los costos de producción de las baterías están en los cielos y por lo visto están sufriendo y muchos todavía no entienden ni porqué.

Yo creo que el desarrollo, aunque empezó hace 100 años, la tecnología de las baterías sigue en pañales, aunque ha tenido saltos muy importante en época reciente, Pero todavía falta mucho y esto es porque creo: Tiempo de carga y de vida. En el momento en que los vehículos eléctricos alcancen los limites humanos o de gasolina entonces si sera un cambia paradigmas. Es decir, el día que salga la mercado un auto que pueda nadar 12 horas a velocidad tope y/o 1600 kilómetros con tiempo de carga mínima o nula... Esto es el tiempo que un humano normal aguanta conducir al día, entonces si creo que los vehículos puedan sobresalir.

Ahora bien, es importante que cuantas cargas/kilometraje podrá un solo set de baterías aguantar antes de tener que cambiar ese set de baterías por otro nuevo, y como podremos asegurarnos que las baterías "me van a aguantar el viaje de 1400Km." Si las baterías no son nuevas, la carga nunca volverá a ser al 100%, así que eso simplemente no sucederá, y en algún momento la vida de las baterías colapsará dejándonos abandonados en la carretera. Y no podemos caminar a la estación mas cercana por un set de baterías para cambiarlas como lo hacemos con un bote de gasolina. La idea de tener estaciones de intercambio de baterías es medianamente buena, pero ¿Como sabremos si tienen las baterías que yo necesito? Y como podré hacer los viajes multinacionales? Así que el 100% de confiabilidad esta muy, muy lejos todavía.

Ahora, ecosistemicamente, como casi nadie piensa: los vehículos 100% eléctricos se cargan de la energía mágicamente generada en las plantas eléctricas, las cuales usan petroleo o nucleares en la gran mayoría de los países  y es de hecho uno de los mayores consumidores de combustibles en el mundo. Ahora bien, la eficiencia energética de todo el sistema deja mucho que desear, muy por debajo si lo comparamos contra la eficiencia de un motor a gasolina. Por otro lado, la logística requerida para la producción de las baterías hoy en día es una pesadilla y usan una buena cantidad de petroleo en el simple transporte de los componentes alrededor del mundo, componentes exóticos que nadie sabe bien que clase de contaminación ocurre en su producción. Cuando la vida de esas baterías se acaba,nadie sabe que clase de polución ocurre también durante su reciclaje y tratamiento. 
Otro hecho interesante es que las lineas de transmisión eléctrica de alto voltaje son un gran contribuyente al calentamiento global, simplemente por el campo magnético generado a su alrededor.

Ahora bien, después de esta visión obscurantista, pesimista, es completamente cierto que tenemos infinidad de acciones que tomar para curar a nuestro medio ambiente. Yo soy muy fuerte defensor de hacer las cosas bien. El tener vehículos eléctricos es una cosa que como ciudadano sentimos que podemos hacer, y si tal vez funcione. Yo si deseo y tal vez podría tener un vehículo eléctrico, pero no puedo tener uno eléctrico y uno de gasolina para mis viajes, los cuales a veces tengo que hacer sin aviso previo; o no puedo poner paneles solares en mi edificio de departamentos... obviamente no puedo ni pensar en tratar de cambiar el tendido eléctrico de alta tensión, y quien sabe si la próxima estación de servicio sea solar/sustentable con las baterías que necesito... 


Que podemos hacer? Seguir pensando en una mejor y profunda solución. mis 3 centavitos...

------------------------------------------------------------------------  

This is an answer to a question posted on a Linkedin Production Development forum. Which by the way was "edited" out... conspiracy?... don't know, don't care.

As a strategic and innovation consultant most times I have to take an unexpected position, everytime it is to think outside the box, even if it is in opposition. As an innovationer it is my job to try and think everything, even difficulties and possible problems.

Why haven't electric cars thrived?

There is a conspirationist theory that says that oil companies snuffed the electric vehicle technology which in fact was born before gasoline technology. It is a fact that oil moves even wars into the destruction and thriving of nations. Why not simple inventions and inventors? All it takes is a smear campaign... I truly don´t know.

Some get stuck in the shallow concept of cost. Of course cost is a ratio of volume sales, and if sales are not going up, costs will stay up. Though batery production costs are up in the sky still, most car producers are still wondering why volume hasn´t gone up yet.


This is my take:

I do believe that battery for that purpose are still in diapers, though giant leaps have been taken recently but not quite there yet, and here's why: charge and life time. When electric cars reach human and/or gasoline threshold, that will be a game changer. What I mean is, when a 100% electric car reaches 1000miles (or 12hours top speed with minimum time or NONE recharging necessary). That is what a normal human roadtrip threshold is, then the 100%electric vehicles may thrive.

And of course, how many total miles/recharges will a single battery set will work at 100% before we need to exchange them for a new set. How will we as users know: "my batteries will last for this next 800trip..." if the batteries are not new, the charge life is not 100%, so that will simply not going to happen, and we as users will be left stranded before arrival. We can walk with a can of gasoline, we can't walk with a set of batteries to exchange on the side of any road... Exchange Battery stations is a mildly good idea, but How will I know that the set is good to go? How will I know that every station has the set I need how I need it? How will I cross the border to go into a multinational trip? So 100% reliability has still a long, long way to go.

Now, ecosystemically, as almost nobody thinks: 100% electric cars are charged "magically" by electric power plants, which in turn in most countries are powered by oil or nuclear, and it is a fact that most oil produced is used in electricity production. Now, the energetical efficiency of the whole system is extremely low, even compared to a direct gasoline vehicle. The logistics behind the batteries is a nightmare, using plenty of oil in trips around the world to simply produce the batteries, obviously juicing up the costs, God knows what kind of pollution happens while producing, and the recycling/treatment of the batteries is also still a nightmare as pretty exotic materials are in fact being used
And one true fact that few people know is that power lines are one of the biggest culprits of global warming due to the magnetic fields generated by the same transmission, so tit for tat...

After this obcure pessimistic view of sorts, It is a fact that we must do things to better our environment, I am working on a few things myself today, and vehicles are one that we all FEEL as a whole society we can do something about it with that, and yes that might work... I myself could think and wished I could buy an electric car but I can't have two cars: one for road trips and the other for city, as some of my trips are spur of the moment; or I can't add solar cells on my condo building... I can't think of replacing power lines nor that every power station will be solar powered... and with bateries...


What can we do? Keep thinking. and come up with a better thorough solution.

My 3 cents








viernes, 5 de abril de 2013

"Cual es la clave para una estrategia de innovación?" // "Which is the innovation strategy Key?"

Queridos lectores, la reflexión de viernes primaveral:

Hoy un cliente me pregunto: "Cual es la clave de la innovación?" obviamente me dejo con cara de What, pregunta tan lógica de hacerme y nunca me la habían hecho.

Resulta que toda investigación hecha por expertos dice que la innovación esta infestada de paradigmas.

Dicen los expertos que una de las principales barreras para la innovación son los mismos expertos, pues dicen ellos mismos que el saber demasiado justamente entorpece pues, quien sabe mucho llega a creer saberlo todo: dicen que "no hay nada nuevo bajo el sol", y es así que muestran que han perdido la capacidad de asombro.. Esos tienen respuestas preparadas a todo, usualmente negativas.
- Warren Buffett, experto en inversiones, en 1979 no invirtió en Microsoft....
- Bill Gates dijo en 1995 que el internet no servia mas que para las universidades y el ejercito....

Vaya, es importante saber y mucho, claro, pero es más importante estar abierto a las posibilidades, a intentarlo, a experimentar, no importando que haya pasado antes. Thomas A  Edison decía que ya sabia 10000 formas de como su invento no funcionaria....

Dicen que todos los métodos tradicionales, ortogonales y ortodoxos son convergentes, cuando los innovadores tienen que ser lo opuesto, divergentes, lo cual pone a mucha gente de cabeza, incluyendo expertos. Se utilizan herramientas, de análisis, síntesis, exploratorios y creativos. Todos a la vez.
- Steve Jobs jamás hizo un solo estudio de mercado, brincándose toda la métrica y ortodoxia....

En la innovación real, y disruptiva, entre mas disruptiva menos información hay. Hay innovaciones donde no hay mapa de exploración.
- Cristobal Colón sabia que habría mar, por lo que se subió a un barco...
- Edmund Hillary sabia que haría frío, pero nada mas...Entonces empacó ropita para frío...

Curioso como algunas industrias de las grandes que incluso dicen ser innovadoras cuando lo único que hacen es perfeccionar lo ya inventado... Pasitos seguros sobre terreno conocido...A veces, demasiado seguros.  Hace décadas que la industria de la aviación no innova de forma disruptiva... estoy de acuerdo que por mucho que yo quisiera subirme a un avión experimental  a mi esposa como a gran parte de la humanidad no, nada.
En la industria automotriz pasaron décadas sin innovación disruptiva, ahora parece que hay ruido con las celdas de hidrógeno, una que otra tecnología adaptada, algunas definitivamente maravillosas, pero lo ultimo realmente disruptivo y como que ya parece que se desvaneció, fueron los motores híbridos... Los eléctricos fueron inventados antes que los de gasolina, así que...
-Decía Henry Ford que si él hubiese tomado la ruta segura, solo hubiese tratado de inventar caballos mas rápidos.

Como empresarios sufrimos de dos paradigmas importantes que nos impiden innovar, una es la llamada "ceguera de taller", es decir, estamos tan enfrascados en la rutina diaria que solo le dedicamos nuestro tiempo a lo urgente y no suficiente a lo importante. Yo creo que algo muy importante para cualquier negocio es la supervivencia y el crecimiento ergo innovación.... El segundo paradigma es que siendo nuestro "bebe" lo que menos queremos es arriesgar nada, "que nadie lo toque" y "nadie sabe mas que yo"... Yo, siendo papa de gemelos de 9 se lo que es tener hijos y no querer que nada les pase. También soy empresario y fui industrial por tanto se que el paralelismo rima demasiado.

Pero no querer que tu hijo camine o corra porque no se vaya a tropezar, o no le voy a enseñar a nadar porque... blah. correr, nadar, etc. son cosas nuevas... Yo si quisiera un hijo olímpico, pero si no le enseño a nadar, eso se convierte de pocas a absolutamente nulas posibilidades de pasar... Uf, jabalina  bala, remo, caballos, arco, gimnasia... cualquiera tiene riesgos... reconozco que aunque se nadar bien, mejor los llevaré a clases...  Porque hacer lo mismo para nuestros "otros hijos" Aka, negocios?? Porqué nos empeñamos en querer hacerlo todo nosotros sin ayuda o riesgo alguno?? ...

Estos principales paradigmas tienen fondo y por mi experiencia puedo asegurar que son la razón de que según estadísticas, 70% de que las iniciativas de innovación fallan. Porque por inercia humana hay 70% de posibilidades que uno de estos paradigmas contra-intuitivos estorbe y asesine la iniciativa, mas aparte los factores de falla que ya escribí algo al respecto y seguramente me faltan, así que estense pendientes.

Por cierto que lo que le conteste fue: "La clave esta en la exploración, en el aventurarse a territorios desconocidos, a veces sin mapa pues la innovación es en ocasiones incluso Crear el mapa. Y eso espanta a muchos. La superficie de nuestro planeta ya fue completamente explorada por el humano, y aun así se siguen descubriendo animales terrestres nunca antes estudiados... La innovación esta en la capacidad de asombro, en la capacidad de saber observar, en la humildad para decir 'eso no lo había pensado' junto con 'porque no...'. Esta en la gente que cuestiona todo, en la gente que piensa y diferente aun mejor, en salirnos de la zona conocida y de confort. Y para que esto se convierta en estrategia y luego cultura tiene que ser un proceso continuo con un objetivo, una razón de ser y por supuesto un como y un con qué. Es un compromiso, pues como puedes ver en mis y muchas otras publicaciones, el No hacerlo trae consecuencias graves de supervivencia del negocio y demás. ... Y pues yo, yo siempre busco el 'Como Si..."

--------------------------------------------------

My dear Reades, here´s my spring Friday's reflection:

today one client asked me: "Which is the key to innovation?" obviously he made my face go What, logical question to make though, and never before asked.

It so happens that all the research done so far by experts say that innovation is infested with paradoxes.

The experts so say that one of the barriers for innovation is the experts themselves, because knowing too much rightly so impede innovation, and this is because most experts start to believe they know everything there is under the sun, so the lose their amazement capacity, so every question has an answer, usually negative.
-Warren Buffet investment expert did not invest in 1979's Microsoft...
-Bill Gates said in 1995 that the internet was worthless...

The point is, yes it is very important to know and learn, but it is as much important to be open to possibilities, to try, to experiment enough. Thomas Edison said that he already knew 10000 ways of how that wouldn't work, and still he tried again.

They say that most traditional orthogonal and orthodox methods are convergent, when the innovators are divergents, which put most people head over heels, including experts. Analysis, sinthesis, exploratory and creative tools are used, all at once.
-Steve Jobs not even once used a traditional market research, skipping every method and metric...

In real disruptive innovation, for more disruption, less data. There are innovations where there is simply no exploration map.
-Cristopher Columbis knew there would be sea, so he jumped on a boat...
-Edmund Hillary knew it would be chilly, so he packed his sweater...

Funny how some of the big industries say they are innovative when everything they do is perfect the well known... Safe baby steps, sometimes Too safe. Air transport has been decades since their last disruptive innovation. I do agree that, as much as I'd like to fly in an experimental vessel, my wife as well as most of humanity wouldn't like that.
Automotive industry has also been decades since their last disruption, now aparently there's healthy noise with the Hidrogen Cells, a few here and there as addoptation of other technologies, some are wonderful, dont get me wrong, but the last piece of real disruption and has since faded away was the Hibrid motors.. The electric motors are well over 100 years old, so...
- Henry Ford said that if he'd taken the safe route, he'd just tried to invent a faster horse.

As business people we suffer two paradoxes which impede innovation, one is called Shop Blindness, that is, we are so bottled up in our daily routine that we only pay attention to what is urgent and not so to what is needed and important. I do believe that something very important ofr business survival is growth, ergo innovation... The second paradox is that we take such good care of our "babies" that we don't want to ris anything, "nothing shall touch it", and "nobody knows mre than I do" ... Me being father of 9 year old twin boys I know how to desire nothing touches them.I am also an entrepreneur and businessman so I do know that which rhymes to closely together.

but to not want your child to walk or run in fear of him falling, or I will not teach him how to swim in fear of... blah, run, swim, eat are new things... I do want my boys to go to the olympic games, but if  I don't teach him how to swim or something then it becomes an absolute impossibility. Wow, javeline, rowing, wresling, horses, archery, gym... any and all have risks. ... I do know how to swim and pretty well, but I'd rather get them a good teacher... So why impair our Other child, that is, our own businesses?? Why do we stubbornly clash with our own limits without getting some help or any risks??...

These are the basic paradoxes but with some depth and I can assure you that these are the reasons most, some say 70% of strategic and innovation initiatives fail. Because by human inertia there is a 70% chance that these counterintuitive paradoxes will impair and kill the initiative, plus the failure factors by themselves, out of which I have also written some stuff about it, and very likely I'm missing some, so keep posted.

By the way,the answer I gave my client was: "The key is in the exploration, in venturing into unknown territories, sometimes without a map beacuse innovation itself is sometimes creating the map. That is scary to many. Our Earth's surface is all mapped out and we still are finding new earthbound creatures never studied before... Innovation is in the observation and amazement capacity, in being humble enough to say: 'nevery thought of that' along 'why not'... It is in the people who ask everything, and thinks different even better, in stepping out of the comfort zone. Adn for this to become a strategy, and after that a culture it has to be a continuous process with one objective, a reason of being and of course a How and With what. It is a commitment, because as you can see in my other posts, the Not doing brings dire survival consequences, aka business death... and me, I alway look for the "Where's the Yes?"....







miércoles, 3 de abril de 2013

Curioso como al Venture Capitalism le urge innovar para si mismo...

Queridos lectores, hace unas semanas salió un artículo en Harvard Business Review sobre el cual me quedé pensando en escribirles sobre mis experiencias y la de varios, muchos por desgracia, empresarios que conozco. Esto no es nuevo para mi pues quienes me conocen saben que llevo años predicándolo...

http://blogs.hbr.org/anthony/2013/02/seeing_through_the_fog_of_inno.html

El articulo menciona 4 puntos de los cuales apoyo al 100% tres de ellas, y le hecho de mi cosecha:

Es completamente cierto que no todos los inventos son buenos. Es mas, en pequeña mayoría apestan y a veces ni inventos o innovaciones son, por mucho que el inventor predique lo contrario.

Somos 7,000,000,000 humanos vivos en la tierra al día de hoy y creciendo. En los tiempos de Thomas A. Edison eran probablemente sobre 1,000,000,000, tal vez poco menos. ¿Que posibilidades que dos personas viviendo relativamente cerca uno de otro tuvieran el mismo Eureka y solo por cuestión de minutos le ganara uno al otro a la oficina de patentes para registrar el teléfono? Ahora que somos 7 veces mas humanos, y con internet,...! ¿Que posibilidades tenemos de que pensemos algo realmente único? 7milmillones a uno. Entonces ¿Que? ¿Voy a pretender inventar el hilo negro o la rueda? ¡claro que no!. Le voy a ganar al otro en la Forma, como lo hizo Edison. El riesgo va creciendo...

Ahora, si que hay inventores e inventos maravillosos y únicos en el mundo, y yo conozco a varios... Pero para ganarle al otro se necesitan varias cosas, entre otras, fondeo, dinero.

Es completamente cierto que en materia de innovación es imposible obtener toda la información para tomar una decisión al 100% seguros. Entre mas innovadora y disruptiva la idea, menos información, entonces mas miedo y aversión al riesgo se obtiene, y para efectos de los financieros parece que provocamos alergias y muchas fobias... no se. Quien quiera el 100% de la información pues mejor ni se case, ni tenga hijos, ni.... saben, es lo mismo. Entonces ¿Porqué a fuerzas se empeñan en hacerlo en los negocios y no con l@s espos@s?? Vaya, mi esposa me cuesta un dineral, en cuestión dinero no fue buena la apuesta y apuesto que l@ de (casi) nadie,  pero yo no me quejo...no demasiado...

Es completamente cierto que las empresas, entre mas grandes, se vuelve mas complicado innovar. entran en fases de comodidad, miedo y soberbia con repercusiones impresionantes. Lo estamos viendo hoy sobre empresas que se dicen innovadoras, hoy están batallando de forma muy impactante tratando de crear innovaciones reales que rescaten su tendencia de los últimos 2 o 3 años, y por lo mismo, mas miedo y mas soberbia, por tanto en ese camino no van a encontrar salida.... Estoy hablando de Apple, Microsoft, HP y 3M... 3M!!  (vean también mi otro post sobre 6sigma)

Entre mas grande, mas grande debe ser la cirugía y mas grande la resistencia y por ende el problema mismo. Vaya paradoja...

Lo que no estoy de acuerdo con el artículo precedente, e s que el autor lo menciona como la panacea, pues sobre lo cual todos los empresarios sabemos que en la realidad eso no funciona así como así. En todo el mundo es impresionante como hace falta capital que apoye las iniciativas e innovaciones, y se dicen "Venture" o capitales de riesgo cuando la inmensa mayoría lo único que arriesgan es el papel y la taza de café de la presentación, y a veces ni eso... Y de paso solo le apuestan toda la bola de borregos a las mismas formulas ya probadas y gastadas de IT o franquicias. Vaya, no tiene nada de malo IT, cierto que es una industria parece todavía en infancia, pero si de algo nos sirvió la crisis de hace ya 10 años sería para saber que esa no es la panacea, es y será una muy pequeña porción de los inventos y soluciones que el mundo podría usar; las franquicias, es CERO innovación mas que para los franquiciadores... Para mi eso es apostar en la carrera de caballos donde hay puro burro... Cosa que no tiene nada de malo, si te gustan los burros.... El punto es que muchas innovaciones e inventos reales e importantes se quedarán en el cajón del inventor simplemente porque no hubo nadie que le apostara bien a su idea... Ridículo.

Google, considerada la empresa mas innovadora del mundo al día de hoy innova bajo la premisa de Jamás castigar sobre los resultados, mas siempre premiar sobre la iniciativa; se arriesga dando recursos y tiempo a las personas con iniciativas y premia El intento, para que el día de mañana venga otra vez con otra idea, y otra y otra. Por simples probabilidades algunas de esas será exitosa y una que otra, muy exitosa, y si, algunas cuantas fallarán y se morirán. Pero Google le apuesta, arriesga sobre todas, ampliando la base de posibilidades de su propio éxito.

Si se dicen capitales de riesgo: ¡¡Pues cumplan su palabra y arriesguen algo!!  El riesgo debe ser compartido y no que "muerte o mololongo"... (si no saben a que me refiero, sean libres de preguntarme) Vaya, así como, ya que piden modelos probados, en Todo el mundo desarrollado, hay pocos pero ¡suficientes ejemplos!... Y de acuerdo que se deben de tener algunas garantías o seguridad para evitar fraudes; Señor@s: fraudes, no pérdidas...  Perdidas son naturales en Todos los negocios, incluso en las carreras de burros... pero hasta ahora parece tienen guardados a los caballos, y si, no voy a negar que sale uno que otro Rocinante... de vez en vez...


"Si todos piensan igual, significa que nadie esta pensando" - General Patton

El universo de la innovación, inventos, soluciones, etc ¡es infinita!  El humano es perfecciona'ble y siempre lo será. Es justamente en esa imperfección imperfeccionable donde yacen las mayores y mejores oportunidades de negocio. 

De otra forma, si todo lo vemos vía presupuesto esperando solo datos contundentes y firmes, van a comer pan duro con sal el resto de la vida y de paso solter@s.... ¿O que? ¿Se meten a la cocina de su restaurante favorito?  ¿Jamas van al bar, restaurante o antro nuevo? o ¿Le piden el carnet de vacunación, estados médicos y bancarios al@ pretendiente?? ... no lo creo... Osea al@ novi@, pretendienteu lo que sea, vale la pena de perdida saber su nombre y dirección... en una ocasión dudosa si pregunté que que tenia bajo la falda, y de la bofetada no pasó.... en otra ocasión acabé a 80km de casa en un lugar muy desconocido de paso horroroso y la niña ni beso de las gracias por llevarle a su casa me dio... El punto es que hay cosas que se preguntan o piden y cosas que no. 


"Hay que arriesgar dinero para hacer dinero" - Donald Trump


Es decir, Señor@s financieros "Venture": yo solo pido cumplan su palabra. Es decir, déjenle la cocinada al chef, solo paguen el cover para que con eso se les compre y prepare a ustedes el mejor manjar posible y si saben que es un restaurante de comidas exóticas mejor ni pregunten... Solo asegúrense que el chef no se salga por la puerta de atrás, que lo que les traiga sea comestible y ya, solo disfruten. Y si no, pues se retiran y ya. Este es un modelo económico mundialmente reconocido. Y si no les gusta la comida exótica pues no se llamen a si mismos  a-Venture-ros o de riesgo ....  simple ¿o no?

Curioso como la industria del Capitalismo de riesgo, Venture Capitalism, o como quieran llamarle, es la que mas urgentes soluciones innovativas requiere para si misma....

Y quien si sea Venture, Riesgo, etc. de adeveras, búsquenme. Tengo suficientes propuestas de negocios de mis clientes muy serios gana-gana, suficientes para todos ustedes. Ah, y por supuesto técnicas de innovación para ustedes mismos...



(c) Quino




lunes, 1 de abril de 2013

"¿Y si le pasa a Walmart, HP, Monitor, Microsoft, Kodak y tantas otras, que pasa con sus consultores y yo que esperanzas tengo??"

esta es la respuesta a un articulo en Businessweek:

http://www.businessweek.com/articles/2013-03-28/walmart-faces-the-cost-of-cost-cutting-empty-shelves


¿Cómo es que un simple tipo como yo pudo prever la caída de Walmart desde hace ya mas de un año?

Publiqué en algún blog desde muchos hace meses (disculpas, no encuentro el link) pero quien me conoce sabe que si lo he predicado en varias ocasiones, y todos me vieron con cara de ¿What?... Em, a ver si ahora que una respetable publicación como Businessweek lo dice, me creen, por lo menos los que me pusieron cara de What....

 Ahora bien, en este mi blog yo si publiqué dos artículos sobre BestBuy y sobre el recorte de costos a lo güey. http://bit.ly/SW4djA y http://bit.ly/Q44geV y conste que esto si lo publique mucho antes y además pueden ver la correlación perfecta... Y si, digo que a lo estúpido porque recortar costos nunca es la solución de fondo. Es solo como una venda, sirve como medida temporal mientras se pasa la crisis, o en términos médicos, se llega a la sala de emergencias. Y como ya es evidente, no le sirvió a Walmart, ¿Qué esperanzas tenemos el resto de la humanidad de que si nos funcione?

Esto mis queridos lectores, es resultado de aplicar soluciones "mágicas", de moda, o de caja de cereal que mis colegas en esos grandes edificios con nombres extra rimbombantes que igual riman con sus curriculums que le dan la vuelta a la cuadra... no digo que de-plano no sirvan, pero... ¿Enserio?? Ya van 4 este año, y apenas estamos en marzo... Y lo que me parece les pasa a prácticamente todos mis colegas consultores es que aplican métodos de métricas de cajita sin siquiera considerar consecuencia alguna... En este caso Walmart creyeron que recortando gente iban a ahorrar... em. cierto, pero se les olvidó que necesitan gente para operar y vender, y que su gente necesita comer, dormir, solo tiene 2 manos y puede hacer y estar en solo un lugar a la vez... duh.

Y fíjense, es lógico: esto de recortar costos es como cultivar bonsais, y se lo dejaron al conductor del corta-pastos... La realidad es que es todo un arte, y que a todos los grandes corporativos evidentemente se les ha olvidado o simplemente ya ni saben como hacerlo. Y esto es también evidente, y es sencillamente por soberbia de querer satisfacer la ambición sobre los intereses reales del cliente y de los empleados...  que triste...

Vaya... Walmart, ¿enserio??? No cabe duda que entre mas grandes, mas rígidos por tanto mas duro y fácil azotan...

Es mas, ahora sí lo publico y les augurio esto: No se cuando, pero lo que creo con 95% de posibilidades lo que le va a suceder a Walmart es que van a proponer e implementar soluciones superficiales, pues tratando de mantener el valor de sus acciones y lema de precios bajos nunca accederán menos implementarán  soluciones de fondo. La empresa ya está en una espiral que empezó con el caso de corrupción en México, los escándalos de discriminación laboral, la proveeduría basada en el modelo económico de la vieja China, de paso con demasiados intereses políticos, el enojo de la población por quebrar negocios familiares y por supuesto la creciente competencia tanto de todo el fenómeno de local markets, algunos de los grandes que están en crecimiento como Whole Foods, HEB y un poco del e-commerce como tercer pero todavía pequeño factor.

Por tanto: seguirá la espiral destructiva por medio de cortarse las manos mas la que va a renunciar, con mercancía en putrefacción y obsoletización en sus pasillos pues no tiene gente que la coloque menos que la venda, por tanto anaqueles vacíos, por tanto ostracismo masivo de los clientes que ya empezó y mucha que jamas volverán por mucha publicidad que se haga, creando así costos improductivos en decaimiento básicamente por bienes raíces; los pasivos con proveedores ya de por si enojados pero ensartados por condiciones de pago, llegando y saturando las carteras vencidas, por tanto van a empezar a cerrar tiendas: inversionistas y accionistas van a empezar a huir, ya de por si seguro empezaron... Y adiós Walmart como lo conocimos alguna vez como Fortune #1 y de paso muchas mas que han pasado por ese camino de la perdición...

Vaya, Kodak se tardó en azotar 20 años... Kmart y Sears ya llevan casi 30...

¿Ustedes queridos lectores? ¿Qué harían? ¿Creen que alguien/alguna organización humana esta exenta?

No, ninguna organización humana esta exenta.

Y para mi la solución está muy clara. ¿Alguien mas puede encontrarla? Oh, ¡pero por supuesto! Yo solo soy un simple tipo, con buena visión, eso es todo. Pero por lo mismo sospecho jamas  la visualizarán mucho menos la implementarán... Digo, de fondo...Una propuesta esta en mis otros posts...

Odiaría pero ojalá me equivoque, pues de momento no me ha pasado... así que... sigan sin creerme...




domingo, 31 de marzo de 2013

"No quiero que mi empresa se muera: quiero innovar, y ahora ¿Que?"

Reflexión dominguera:

Un cliente me dijo: "Quiero contratar a un CIO (chief innovation officer) o jefe del departamento de innovación, pues ya me convenciste de que lo necesito. Dámelo, pero barato por favor..." - Em, ni que fueran dulces en mi bolsa, aunque si tengo amigos que podrían... Por tanto de todas formas le dije, "genial, magnifico, pero Sr. su empresa no esta dispuesta a recibirlo..." - "¿De qué me hablas?" me contesta, a lo que le digo:  "Ojalá fuera tan fácil como nada más contratar alguien, aunque fuera de doctorado."

La hipótesis de la tesis doctoral del doctor Alan Weiss fue: "Qué tipo de perfil se debe contratar para lograr un cambio en la innovación de una empresa". La respuesta está en el chiste: "¿Cuántos consultores se necesitan para cambiar un foco? - no importa el numero, el chiste es que el foco quiera cambiar."

Es decir, si la empresa no quiere cambiar, empezando por el equipo directivo, y que conste, no estoy diciendo Solo el director, sino todos o de perdida la mayoría, pues no importa cuanta gente contrate o con que perfil o cuantos consultores por mas persuasivos, experimentados, intuitivos, visionarios y testarudos seamos, la inercia de autodestrucción puede ser tan grande que nadie, ni el propio director la pueda cambiar.

El humano por naturaleza comodina, buscamos la zona de confort, es decir, es demasiado común y frecuente que caigamos en rutinas auto-destructivas, como por ejemplo, no ir al gimnasio... y  todas esas que ya conocemos.

Einstein decía que no hay forma de resolver un problema causado por el mismo nivel de conciencia que lo creó, usualmente el grado de conciencia necesario para resolver, solo se adquiere solo por un shock de realidad, usualmente traído por agentes externos que en este mundo de creciente aceleración creativa y ambiciosa, sobran agentes externos. y a veces, ni así... Se necesita una buena dosis de auto-disciplina, humildad y voluntad para lograr un cambio permanente.

Ahora bien, si el director adquiere ese grado de conciencia, una muy buena parte del camino ya esta completa, vaya igual que en un programa vs. las adicciones o tratamiento psicológico, igualito. El chiste va a ser, no regresar a antiguas usanzas. E igual que un tratamiento psicológico, no se resuelve con un par de sesiones y unas cuantas pastillas. Lleva tiempo, trabajo y esfuerzo de todo (o mayoría) el equipo. Es decir, un par de contrataciones, un par de decisiones dictatoriales como: "pueden tomar 30 minutos diarios para innovar", o "vamos a crear algo", lo único que va a a resultar son un montón de gallinas descabezadas perdiendo el tiempo miserablemente, y entonces la resolución del dictador: "¡las iniciativas de innovación no sirven!" - Um, ¡¡Claro que así de mal hechas jamás servirán!!!.

Claro que si no lo hacen y bien, significará indudablemente la muerte, lenta y agonizante de su empresa usualmente por simple entropía. Y no dicho por mi, sino por suficientes tratados, estudios y tesis doctorales, y Ok: yo. Porque me consta.

"Una empresa sin innovación es como estar en medio del océano con un agujero en el bote, tarde que temprano se hunde, así que invéntate algo para poder remar" - MG Laforga, 1920-93

Entonces ¿Qué hacer? remar, y mejor aún, con quien sepa remar y con conocimientos de cartografía...